Es una corriente de pensamiento estética e intelectual que
tuvo su apogeo en los siglos XVIII y XIX, abarcando desde 1730 a 1820,
aproximadamente, inspirado en los patrones estéticos y filosóficos de la Grecia
Clásica. Se expresó en todos los dominios del arte, desde la arquitectura y la música
hasta la pintura y la literatura. Aparece junto con el Maniereis, que a su vez
dio paso al Barroco éste al Rococó; siendo renovado a través del Neoclasicismo y
atacado por el Romanticismo. Tendencia artística y literaria consistente en la
imitación de los modelos griegos y romanos, considerados estéticamente
perfectos. Como movimiento nace al socaire del humanismo renacentista, que ve
en la concepción del mundo clásico el ideal de la perfección absoluta. La
palabra clasicismo en sentido general, es la persistencia de la tradición
clásica - griega -romana: normas y modelos. En sentido particular es la
designación del movimiento artístico y literario, de la poética y la retórica
que tiene como modelos la literatura y el arte clásico y se somete a los
modelos y leyes de Roma y Grecia. La aspiración del clasicismo es la FORMA; el
objetivo es la INMORTALIDAD de las realizaciones humanas; La EXALTACIÓN es su
tendencia inevitable. Los clásicos amaron sobre todas las cosas la FORMA: el
cuerpo, la palabra y el carácter humano; el diálogo, el gesto, la actitud, la
forma de ser y existir. El estilo de los clásicos es equilibrado, sobrio,
razonado y medido. Entre los clásicos tenemos: Romero, Esopo, Zafo, Esquilo, Rondar, Virgilio, Horacio, Teócrata,
Ovidio y muchos más.
El humanismo exalta al máximo los valores clásicos. A sus cánones ha de atenerse toda obra que pretenda pasar por perfecta. El movimiento nacido en Italia, se difunde por toda Europa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario